Ir al contenido principal

ESQUEMA DE UNA INVESTIGACIÓN PROGRAMADA EN UN EDIFICIO ENFERMO


PRIMERA FASE. INVESTIGACIÓN INICIAL DEL EDIFICIO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, MEDIDAS DE INSPECCIÓN Y GUÍA.



         En esta fase preliminar se realiza una revisión general del edificio que pretende identificar  el tipo y la gravedad del problema manifestado, para decidir si son precisos más investigaciones o incluso asesoramientos externos.



         La evaluación previa tiende a obtener la máxima información sobre las características físicas de la edificación y así como del sistema de ventilación.

También, en esta fase se comparará  el  uso y el funcionamiento actual del edificio con el diseño y la función de la planta original y se tomará acciones  correctoras puntuales.



A continuación le mostraremos un formulario que debe ser llenada por el investigador, con el objeto de levantar una plataforma informativa que permita, conocer la problemática en todo su contexto, y decidir que tipos de análisis se aplicará para resolver el problema.

      Posteriormente, se distribuye entre un cierto número de empleados, de forma aleatoria, un cuestionario de tipo sencillo, referente a los síntomas y quejas que incluyan distinto factores. Las respuestas no van a ser utilizadas para tomar acciones individuales, sino que se utilizaran como base estadística  y para establecer si la prevalencia de síntomas excede un nivel aceptable. Este dependerá de las circunstancias y características de cada país.



      La actuación en lo concerniente a la recogida de información mediante el cuestionario de síntomas, sería, como sigue:

*  Determinación del número (n) de cuestionarios a rellenar.

*Para planillas inferiores a 50 trabajadores (n≤150) se pasa el cuestionario a todos los ocupantes.

*Para planillas superiores (n>150) se extrae una muestra representativa, mediante muestreo al azar, teniendo en cuenta lo siguiente:

+Prevalencia (frecuencia de síntomas) mínima requerida para determinar la existencia de un SEE: p=0,2.

+nivel de confianza escogido: 95% (Z= 1,96).

+Error máximo de precisión permitido en la estimación de la muestra: d=0,5.



Con estos datos el tamaño (n) de la muestra se calcula, mediante la fórmula:


n = S/(1+(S/N))

Donde:

S = (Z^2 *p(1-p))/d^2



      En aquellos edificios donde hay varias plantas se efectuará un muestreo porcentual a partir del número n calculado.

+Se aplicará el cuestionario a todos los integrantes de nuestra muestra, en el mismo día, evitando que los participantes discutan las respuestas y manteniendo su anonimato.

+El paso siguiente es naturalmente la descriptiva de las respuestas en relación a las condiciones de trabajo y a los síntomas y su ubicación en el plano del edifico estudiado.

      De la relación entre ambos obtendremos, con mayor o menor precisión:

1.    Por un lado el diagnóstico de SEE (prevalencia de síntomas>0,2)

2.    Por otro lado, el tipo de la localización de las quejas.





SEGUNDA FASE. MEDIDAS DE VENTILACIÓN, INDICADORES DE CLIMA Y OTROS FACTORES IMPLICADOS.



      En esta fase se realizará un análisis completo del sistema de ventilación y del clima del ambiente interior.

     

VENTILACIÓN:

*  Inspección visual de la acumulación de suciedad y polvo en los filtros, baterías de calentamiento y de enfriamiento y en los intercambiadores de calor.

*  Control de ajuste de temperaturas, interruptores de inicio y parada.

*  Comprobación del funcionamiento de los sistemas de control automático.

*  Medida del grado de recirculación.

*  Medida de los flujos de suministro y extracción para todo el sistema y muestreo representativo de las habitaciones.

*  Medidas del intercambio de aire.

*  Medidas de la eficiencia de la ventilación cuando se sospechen riesgos debidos a que ésta sea baja.



CALIDAD DEL AIRE Y OTROS FACTORES.

*  Habrá que medir de nuevo los indicadores de calidad del clima como la temperatura del aire, pero más extensamente que antes e incluir los cambios diurnos que puedan presentarse. En esta fase, sino se han hecho antes, hay que hacer medidas de factores específicos. Los factores específicos a medir vendrán sugeridos por la inspección inicial del edificio y por las repuestas del cuestionario.

*  En edificios de nueva construcción o reformados, si la presencia de olores es significativa, se medirá la presencia de compuestos orgánicos  volátiles totales o individuales (en especial irritantes fuertes). También se medirá el formaldehído.

*  Pueden identificarse fuentes de contaminación estimando la calidad del aire (en decipol), y midiendo el  suministro exterior de aire tal como describen Fanger y col. Para identificar fuentes hay que comprobar separadamente los distintos compartimientos.

*  En aquellas habitaciones en las que observe la presencia dañada o no protegida de materiales aislantes a base de fibras minerales habrá que efectuar mediciones de fibras. Se recomendará sus sustitución o sellado.

*  En aquellas situaciones en que se sospeche una escasa limpieza o en las que se manipulen, por ejemplo, grandes cantidades de papel, como pueden ocurrir en los edificios dedicados a oficinas, habrá que medir el contenido de polvo en el aire y en el suelo. También puede ser importante evaluar la  composición del polvo.

*  Medida de la iluminación.

*  Medidas de la correcta distribución de las corrientes de aire.

*  Cuando el techo esté más caliente que el aire habrá que medir la temperatura del techo o la temperatura de piano radiante correspondiente a esa superficie.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASESOR TÉCNICO INSAI N°INSAI201018352412

OFREZCO ASESORÍAS INSAI COMO ASESOR CERTIFICADO EN REGISTROS Y AUTORIZACIONES DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS, EN LAS ÁREAS: AGRÍCOLA, PECUARIA E INDUSTRIAL. Para usuarios naturales y jurídicos Telf: 0412-4245041 e-mail: yjruiz1977@gmail.com  

TALLER DE NIVELACIÓN FUNDAMENTOS Y MANEJO DE UNA PTAR DE LODOS ACTIVADOS POR AIREACIÓN EXTENDIDA

FUNDAMENTOS •          El principio básico consiste en que las aguas residuales se pongan en contacto con una población microbiana mixta, en forma de suspensión floculenta, en un sistema aireado y agitado. •          La materia en suspensión y la coloidal se eliminan rápidamente de las aguas residuales por adsorción y aglomeración en los flóculos microbianos. Esta materia y los nutrientes disueltos se descomponen luego más lentamente por metabolismo microbiano, proceso conocido como “ estabilización”. •          En este proceso, parte del material nutriente se oxida a sustancias   simples como el anhídrido carbónico, en un proceso denominado “ mineralización” , y parte   se convierte en una materia nueva celular microbiana, llamada “asimilación” •          Parte de la masa microbiana se descompone ta...