Ir al contenido principal

RIESGOS BIOLÓGICOS DEL USO COMO DE AGUA DE RIEGO A AGUAS PROVENIENTE DEL RÍO LOS GUAYOS SOBRE PLANTACIONES DE BANANO (CAMBUR) UBICADAS EN EL SECTOR LAS TUNITAS (EDO. CARABOBO, VENEZUELA).


Autores: Yassellis Ruiz, Luis Medina, Gladiel Padrón
Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas (CIMA). Naguanagua, Venezuela
RESUMEN
En el presente documento se describe el diagnóstico de una enfermedad que ataca a unas plantaciones de banano ubicadas en el Sector de “Las Tunitas”, al noreste del Municipio Los Guayos, en el estado Carabobo, hasta ahora desconocida en Venezuela, por lo tanto en adelante la enfermedad le llamaremos “Mal de las Tunitas” para darle un nombre. La sintomatología de la enfermedad consiste en amarrillamiento y luego necrosis del las hojas. Simultáneamente el tallo se va reblandeciendo hasta que la planta no puede mantenerse en pié y cae al suelo. Los tallos afectados no presentan ningún olor desagradable. Por supuesto, la producción se ve afectada dramáticamente, pues los frutos no podían ser cosechados, el avance de la enfermedad no lo permitía.
De acuerdo a los análisis realizados en el laboratorio, el agente productor de la enfermedad no comprometía a ninguna cepa fúngica (hongos); en el tallo y raíz de la planta sólo se obtuvieron cepas de bacterias, pertenecientes casi todas a la familia de las Enterobacteriaceae, especialmente al grupo coliforme total.
Las bacterias responsables del ataque al tallo, fueron determinadas a través de la prueba de Benedict, para establecer quién de las cepas tenía la capacidad metabólica de producir celulasa; entre las responsables tenemos: Escherichia vulneriss, Klebsiella terrigena (mutante),  Enterobacter gergoviae y Corynebacterium spp.


           Otros de los resultados que sorprendió en este estudio de campo fue que el agente causal de la enfermedad no era sólo uno como es lo común, sino que era un consorcio o pool de especies. De allí que su control y manejo era muy complicado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASESOR TÉCNICO INSAI N°INSAI201018352412

OFREZCO ASESORÍAS INSAI COMO ASESOR CERTIFICADO EN REGISTROS Y AUTORIZACIONES DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS, EN LAS ÁREAS: AGRÍCOLA, PECUARIA E INDUSTRIAL. Para usuarios naturales y jurídicos Telf: 0412-4245041 e-mail: yjruiz1977@gmail.com  

PROPUESTA DE ESTUDIOS DE BIODEGRADABILIDAD DE PRODUCTO DESENGRASANTE Y/O DETERGENTES.

En el presente trabajo, se analizó la biodegradabilidad de desengrasante. Para estudiar la biodegradabilidad de las muestras del producto, se realizó primeramente pruebas de viabilidad, al producto puro, con el objeto de verificar el desarrollo de microorganismos en los mismos. TABLA I. VIAVILIDAD MICROBIOLÓGICA DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO ENSAYO REALIZADO RESULTADO DESENGRASANTE VIABILIDAD CALDO NUTRITIVO N.D* CARGA MICROBIOLÓGICA 6 UFC/mL *No se pudo detectar, porque el producto reacciona con el caldo nutritivo, impidiendo visualizar turbidez producto del crecimiento microbiano. Una vez determinada la viabilidad microbiológica de la muestra, se procedió a realizar curvas de crecimiento microbiológico, en el producto a diferentes concentraciones del desengrasante, con la finalidad de conocer la influencia de la concentración en la biodegradabilidad; se exploró la posibilidad de que algún componente de la naturaleza tuviera la capacidad de d...

ESQUEMA DE UNA INVESTIGACIÓN PROGRAMADA EN UN EDIFICIO ENFERMO

PRIMERA FASE. INVESTIGACIÓN INICIAL DEL EDIFICIO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, MEDIDAS DE INSPECCIÓN Y GUÍA.          En esta fase preliminar se realiza una revisión general del edificio que pretende identificar   el tipo y la gravedad del problema manifestado, para decidir si son precisos más investigaciones o incluso asesoramientos externos.          La evaluación previa tiende a obtener la máxima información sobre las características físicas de la edificación y así como del sistema de ventilación. También, en esta fase se comparará   el   uso y el funcionamiento actual del edificio con el diseño y la función de la planta original y se tomará acciones   correctoras puntuales. A continuación le mostraremos un formulario que debe ser llenada por el investigador, con el objeto de levantar una plataforma informativa que permita, conocer la problemática en todo su cont...